dimecres, 16 de desembre del 2009

El Renacimiento: música y compositores

MÚSICA PROFANA
La música profana renacentista es polifónica y busca la fusión del sentido del texto (que es poético y en lengua vulgar) con la música. Predomina la textura musical contrapuntística, es decir, las notas y el ritmo de las diferentes voces son diferentes y a menudo entran escalonadamente, pero son harmónicos. También hay ratos de textura homofónica.

Madrigal
Es la primera forma vocal del Renacimiento, y sirvió en cierta manera de modelo para las demás. Proviene de Italia, por lo que el texto es en italiano. Éste es muy poético y de temática amorosa. Esta forma es para cuatro voces y de ella destacan su elegancia y tendencia más culta que popular.

Orlando di Lasso


Monteverdi


Villancico
Es la forma propia de la España de Cervantes. Tiene un aire mucho más popular que el madrigal.

Juan del Encina


Chanson
La forma procediente de Francia es también popular y usa muchas onomatopeyas.

Clement Jan
equin


Balleto
Observamos en la forma inglesa un predominio de la textura homofónica, un gran refinamiento y elegancia, y el uso de la fórmula fa-la-la entre el texto.

Hay también una forma, llamada Ayre o Song, que es homofónica con acompañamiento de laúd.

John Dowland



Ensalada
Como podemos imaginarnos por su nombre, esta forma es una mezcla: de voces, de elementos cómicos y serios, de textura contrapuntística y homofónica, de elementos religiosos y profanos, uso de onomatopeyas... Esto dificulta a veces el entendimiento del texto, aunque se deduce, por tanto, que éste no es el principal objetivo de la canción, sino más bien entretener.

Mateu Fletxa


MÚSICA RELIGIOSA
En el caso de la música de temática religiosa, hablamos también de composiciones polifónicas, con texturas tanto homofónicas como contrapuntísticas.

Misa
Esta forma es igual que en la época medieval, con las mismas partes (kyrie eleison, gloria in excelisis deo, etcétera), y con variaciones entre la misa ordinaria y la propia (entre las que se encuentra el réquiem, es decir, la misa de funeral). Siendo esta forma la propia de la Iglesia Católica (recordemos que hubo un cisma de la Iglesia, la reforma protestante de Lutero), el idioma sigue siendo el latín.

Giovanni Pierluigi da Palestrina


Motete
Como la misa, esta forma es igual que en la época de la Ars Antiqua: se compone de una voz principal situada en el bajo a la que acompañan otras voces con ritmo y notas distintas, aunque siempre estudiando la harmonía.

Tomás Luís de Victoria


Coral luterana
Dos iglesias, dos formas vocales. En el caso de la iglesia protestante es ésta la forma utilizada: en alemán y fácil de cantar, ya que se pretendía la participación del pueblo. A veces hasta se adaptaban canciones populares para este propósito.

Martín Lutero


dijous, 3 de desembre del 2009

La proporción áurea

Un tema interesante en relación con el Renacimiento y con la música es la proporción áurea. Ésta fue ya descubierta y utilitzada por los griegos y los egipcios en el arte. Resumiendo y simplificando mucho, podemos decir que se trata de una proporción matemática, numérica, que está presente en muchas formas de la naturaleza y que provoca en la percepción humana la sensación de belleza y armonía.

Lo explican mucho mejor que yo en estos tres vídeos, altamente recomendables todos, aunque si lo que os interesa es algo sintético, preferiréis
El pato Donald y la sección áurea, y si queréis ampliar, el programa Redes de Eduardo Punset (el último) es la mejor opción. La parte dedicada a la proporción áurea y la música (aunque no está completa) es la que va del minuto 28:00 aproximadamente al final del tercer vídeo; para verla tendréis que poner el vídeo en pausa y esperar a que se cargue, si no no podréis pasarlo para adelante.






Videos tu.tv

dimecres, 2 de desembre del 2009

El Renacimiento: contexto histórico, artístico y cultural

Después de la época oscura, epidémica, limitada y regida por la Iglesia católica que fue la Edad Media, la sociedad cambió con el descubrimiento de América de Colón (1492) y la reforma protestante de Martín Lutero (1550), y el arte y la cultura se renovaron con el movimiento llamado Renacimiento, que se dio durante los siglos XV y XVI.

Fue la época de grandísimos científicos: Copérnico declara que la Tierra no es el centro del Universo y Galileo Galilei establece que gira alrededor del Sol. Al ser condenado por la Santa Inquisición y obligado a retractarse, sigue afirmando que sin embargo, se mueve.

La principal característica renacentista es el humanismo o antropocentrismo: el hombre es perfecto y divino dentro de su condición humana y Dios, en el arte, presenta características humanas dentro de su perfección y divinidad. Aumentan las representaciones de la naturaleza y la mujer (incluso en cuadros de temática religiosa) y se vuelve a
los modelos clásicos.


La creación de Adán, de Miguel Ángel

El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli


La difusión de la cultura se multiplicó con la invención de la imprenta de Gutenberg (1448), y el surgimiento de la clase burguesa, que era en muchos casos mecenas de los artistas (como la familia Médici de Florencia), impulsaba en sobremanera el desarrollo del arte en general y del artista en particular, que ya podía vivir de su obra.

El artista renacentista era polifacético y hacía incluso incursiones en la ciencia.
El máximo representante de este tipo de artista es Leonardo da Vinci, que destacó en varios campos del conocimiento: fue un gran pintor, inventor adelantándose a su tiempo, ingeniero, realizó estudios anatómicos, de la luz, de la dinámica acuática, trabajó con la proporción áurea (a la que dedico una entrada)...
Sus descubrimientos y estudios estan recogidos en sus cuadernos de apuntes, escritos de forma especular e ilustrados con unos bocetos de gran calidad artística. Pueden consultarse en su totalidad en esta página, con sólo registrarse.

Otros artistas importantes de la época fueron Miguel Ángel, Botticelli, Rafael, Tintoretto, Tiziano, Fra Angelico y Piero de la Francesca.
Destacan también los españoles El Greco, Pedro Berrugueto, Luis Morales y Juan de Flandes. En literatura, tenemos a Shakespeare y Miguel de Cervantes; en filosofía, a Montaigne y Maquiavelo. Arquitectónicamente, destaca el interior de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel:


Pero para ver -y escuchar- el cambio que dio la música en el Renacimiento, tendremos que esperar a la próxima clase. ¡Hasta entonces!